USO INDEBIDO DE TELÉFONOS CELULARES EN LOS NIÑOS
por Mariene Piñero
La tecnología llegó para quedarse, es interesante ver como
avanza vertiginosamente y cada día vemos teléfonos inteligentes, smatphone y
tabletas electrónicas más modernas y tecnológicas.
Este fenómeno ha causado gran impacto en la población mundial,
los adultos nos hemos adaptado a la era de la información, inclusive estamos
condicionados a “likes” que nos dan
conocidos y amigos en una publicación o a ver si la persona está en línea en whatsApp para que nos responda
y si no lo hace inmediatamente, algunos nos "sentimos defraudados".
Muchos investigadores afirman que tomamos hasta 160 veces o más
el celular durante el día, dormimos e inclusive vamos al baño con él, se ha
metido en nuestra intimidad, afectando nuestro desenvolvimiento normal de vida.
Como adultos que no tuvimos este tipo de estímulos cuando niños,
quizás podemos medir o disminuir los tiempos con lo que interactuamos con el
celular, aunque lo confieso, creo que nos hemos “apegado” demasiado a la
tecnología y si un día no tenemos esta herramienta, sentimos que nos falta algo
y corremos a buscarlo para comunicarnos.
En el caso de nuestros niños, desde muy pequeños están expuestos
a la tecnología, afectando seriamente su desarrollo motriz, cognititivo y
conductual.
Ya los japoneses están dando “alertas sanitarias”, a este
problema, evaluando ya los efectos negativos que ya tiene esa nación por la
exposición desmedida que han tenido sus niños con la tecnología.
Muchos investigadores manifiestan categóricamente que la edad
apropiada para que un niño maneje un celular es a partir de los 12 años de
edad, indicando que es a esa edad, que
los celulares, teléfonos inteligentes, tabletas, etc. puedan afectar en menor
medida la madurez biológica y conductual de la persona.
Evaluando esta situación, debemos entender que un niño debe ser protegido en este aspecto, una
exposición desmesurada de tecnología puede afectar su desarrollo motor,
disminuir los procesos cognitivos para el aprendizaje, memoria, retención,
análisis, comprensión, interacción con la realidad, mal manejo de la fantasía, etc.
A nivel emocional pueden
desencadenarse muchos problemas: aislamiento, baja autoestima, incapacidad para
comunicarse, problemas serios de conducta, irrespeto a figuras de autoridad
especialmente Padres y Representantes, insomnio (ya que se quedan muchas horas
con el teléfono durante las noches), así como patrones agresivos de conducta:
basta observar la conducta de un niño cuando se le priva del celular, se ponen
irascibles y descontrolados.
Los adultos somos responsables de esta situación y veremos los
efectos negativos en un futuro de una sociedad tecnificada y comunicada con
alta tecnología que se encuentra aislada emocional y personalmente, ya este
efecto se está observando con adultos sentados en una mesa con su única
compañía el “teléfono inteligente”, sin percatarse de quien tenemos al lado,
afectando los procesos de comunicación.
He aquí algunas
recomendaciones de expertos en este tema:
·
Dosifique el tiempo de su hijo con el teléfono:
o
Menor de 3 años: 30 minutos (media hora), si puede no le dé ningún teléfono.
o
Mayor de 4 años: 60 minutos (una hora)
o
Mayor de 10 años: 2 horas.
· Ofrézcale actividades al aire libre, juegos o
deportes, donde interactué con otros niños.
· Realicen juegos de mesas en la noche o tiempo libre de la familia,
juegos que estimulen la memoria y procesos cognitivos importantes (análisis,
comprensión, síntesis, creatividad)
·
Integre a su hijo a actividades artísticas,
estimulando su proceso creador.
· Si observa cambios bruscos en su personalidad y
conducta, busque ayuda profesional: psicólogo o terapeuta.
·
Dedique tiempo con su familia, donde no lleven el
teléfono o la tableta, paseos a parques,
playas o ambientes naturales.
· Explíquele la importancia de la tecnología, así como
también sus efectos que pueden tener si
se exponen mucho tiempo a ella: ellos
comprenderán y aplicaran su propia
dosificación.
· Incentive la
lectura de cuentos y libros, esto le ayudará con el contacto de la lectura.
Con la salud física y mental, no debemos jugar, especialmente
con la de nuestros niños, por factores que como adultos nos toca controlar.
Definitivamente debemos poner normas y disciplina a este aspecto
que ya está causando grandes estragos en la sociedad: niños enfermos, desadaptados,
tecnificados (Niños Ratas), deprimidos y aislados.
Es imperante hacer alertas a esta situación de manera tajante,
nuestro futuro está en juego y la salud mental de la sociedad también.
¿Qué tanto te
absorbe el uso de tu teléfono celular?
¿Piensas que te aísla
de tus seres queridos?
¿Afecta tu rutina?
Docente Especialista
Mariene Piñero
marienepinero@gmail.com
058- 04125631577
Comentarios
Publicar un comentario