¿Cómo abordar el tema de Covid-19 con nuestros niños?
Para responder esta
pregunta debemos explicar cómo se desarrolla la enfermedad.
¿Qué es el
coronavirus o COVID-19?
El
COVID-19 es una enfermedad ocasionada por una nueva cepa de coronavirus. “CO”
hace referencia a “corona”, “VI” a “virus” y “D” a disease (“enfermedad” en
inglés). Antes, la enfermedad se denominaba “el nuevo coronavirus 2019” o
“2019-nCoV”. El virus COVID-19 es un nuevo virus asociado a la misma familia de
virus del síndrome respiratorio agudo severo (SRAS) y a algunos tipos de
resfriado común.
¿Cuáles son los síntomas del
COVID-19?
La
fiebre, la tos y la insuficiencia respiratoria son algunos de sus síntomas. En
casos más graves, la infección puede causar neumonía o dificultades
respiratorias. En raras ocasiones, la enfermedad puede ser mortal. Estos
síntomas son similares a los de la gripe o el resfriado común, que son mucho
más frecuentes que el COVID-19.
¿Cómo se contagia el COVID-19?
El
virus se transmite por el contacto directo con las gotas de la respiración que
una persona infectada puede expulsar al toser o estornudar. Además, una persona
puede contraer el virus al tocar superficies contaminadas y luego tocarse la
cara (por ejemplo, los ojos, la nariz o la boca). El virus COVID-19 puede sobrevivir
en una superficie varias horas, pero puede eliminarse con desinfectantes
sencillos.
¿Quién corre más riesgo?
Cada
día obtenemos nueva información acerca de cómo afecta el COVID-19 a las
personas. Las personas de edad más avanzada, así como las que padecen
enfermedades crónicas como diabetes o enfermedades del corazón, parecen correr
un mayor peligro de desarrollar síntomas graves. Al ser un virus nuevo, todavía
estamos estudiando cómo afecta a los niños. Se sabe que cualquier persona puede
infectarse, independientemente su edad, pero hasta ahora se han registrado
relativamente pocos casos de COVID-19 entre los niños. Se trata de un nuevo
virus y tenemos que recabar más información acerca de cómo les afecta. El virus
puede ser mortal en raras ocasiones, y hasta ahora las víctimas mortales han
sido, sobre todo, personas de edad más avanzada que ya padecían una enfermedad.
¿Cómo puede frenarse o prevenirse
la transmisión del COVID-19?
Igual
que con otras infecciones respiratorias como la gripe o el resfriado común, las
medidas de salud pública son fundamentales para frenar la transmisión de las
enfermedades. Se entiende por medidas de salud pública acciones cotidianas
preventivas como las siguientes:
✓ Permanecer en casa mientras se está enfermo,
✓ Taparse la boca y la nariz con el codo doblado o con un pañuelo
de papel al toser o estornudar. Hay que deshacerse de los pañuelos de papel
usados inmediatamente,
✓ Lavarse las manos con agua y jabón frecuentemente, y
✓ Limpiar frecuentemente superficies y objetos que se hayan tocado.
Conforme
se vaya recopilando más información acerca del COVID-19, los funcionarios de la
salud pública recomendarán otras medidas adicionales.
¿Cómo conversar este tema con los niños?
En vista de la actual crisis que
ha producido esta enfermedad, debemos saber cómo hablar del tema con nuestros
niños, lo primero y más importante es calmar sus miedos e inquietudes,
hablar claro sobre la información que se necesita manejar, crear espacios para
aprender cosas nuevas y fomentar espíritu de solidaridad, cooperación y compasión.
Los
Padres y Representantes, Maestros y demás
miembros de la comunidad deben colaborar
para mantener la calma en casa, calle y centros educativos.
A
continuación les presentamos sugerencias sobre cómo conversar sobre el COVID-19 y algunas actividades que lo ayudarán
a superar este proceso de cuarentena.
Las
actividades deben adaptarse en función de las necesidades específicas de los
niños (edad, capacidad cognitiva, género, etc.).
Ayude a los niños a sobrellevar el
estrés
Los
niños pueden responder al estrés de maneras diferentes. Las respuestas comunes
incluyen tener dificultades para dormir, mojar la cama, tener dolor de estómago
o de cabeza, y estar ansioso, retraído, enojado, pegajoso o temeroso de que lo
dejen solo.
Responda
a las reacciones de los niños de una manera que los apoye y explíqueles que sus
reacciones son normales ante una situación anormal.
Escuche sus preocupaciones y tómese el tiempo
para consolarlos y darles afecto, asegúreles que están seguros y felicítelos
frecuentemente. Si es posible, organice ocasiones para que los niños jueguen y
se relajen.
Mantenga las rutinas y los horarios habituales
tanto como sea posible, especialmente antes de que se vayan a dormir, o ayude a
establecer nuevos hábitos en un nuevo entorno.
Proporcione datos apropiados para la edad
sobre lo que ha sucedido, explique lo que está sucediendo y ofrezca ejemplos
claros al niño sobre lo que puede hacer para protegerse a sí mismo y a los
demás de la infección.
Comparta
de una manera tranquilizadora información sobre lo que podría suceder: Por
ejemplo, si su hijo se siente enfermo y se queda en casa o en el hospital,
puede decirle: “Tienes que quedarte en casa/en el hospital porque es más seguro
para ti y tus amigos. Sé que a veces es difícil (puede darte miedo o incluso
ser aburrido), pero tenemos que seguir las reglas para mantenernos a salvo a
nosotros mismos y a los demás. Las cosas volverán pronto a la normalidad”.
Aproveche
este tiempo para fortalecer los vínculos
familiares que nos ayudarán a sobrellevar cualquier experiencia por dura que
parezca.
Sugerencias de actividades por
edades:
Niños de 0 a 5 años:
-
En estas edades lo importante es resguardar a los niños de manera
asertiva: evitar visitas a casa, no exponerlo a que lo carguen otras personas,
evitar besos y abrazos de extraños o personas que lleguen a casa de lugares
públicos.
-
En estas edades lo importante es el “ejemplo”, recuerde que
los pequeños imitarán lo que usted haga: lavarse las manos, colocarse y dejarse
por tiempo el tapabocas, cambiarse la ropa una vez haya llegado de la calle.
-
Utilice canciones y juegos para establecer hábitos que eviten el contagio del virus.
-
Procure mantenerse tranquilo y demuéstrele afecto y mucha
seguridad.
-
Promueva los juegos
adecuados para su edad.
Niños entre 5 y 8 años:
-
Explíquele claramente qué es el virus y cómo se contagia.
-
Establezca con el niño la importancia de adquirir hábitos para
evitar contaminarse.
-
Cuando el niño manifieste emociones, atiéndalo y escúchelo.
Realice actividades que lo calmen y lo hagan sentir seguro.
-
Establezca una rutina cuando el niño permanezca mucho tiempo en
casa: tiempo para comer, descansar, jugar, ver televisión y hacer actividades escolares o
manuales.
-
Evite conversar con ellos de gente que muere por la enfermedad y
de situaciones graves que se desarrollen en su entorno.
-
Promueva los juegos adecuados para su edad.
Niños entre 8 y 12:
-
Explíquele claramente qué es el virus y cómo se contagia.
-
Establezca con el niño la importancia de adquirir hábitos para
evitar contaminarse.
-
Anímelos a expresar y comunicar sus sentimientos. Realice
actividades donde pueda expresar sus sentimientos, ejemplo: Diario de
emociones, ruta de mis sentimientos, dibujos, etc.
-
Establezca una rutina cuando el niño permanezca mucho tiempo en
casa. Evite el uso excesivo de celulares, teléfonos y tabletas.
-
Evite conversar con ellos de gente que muere por la enfermedad y
de situaciones graves que se desarrollen en su entorno.
Adolescentes de 12 a 17 años:
- Haga hincapié en que los chicos pueden tomar muchas medidas para mantenerse a
salvo a sí mismos y a los demás.
-
Incorpore el concepto de
distanciamiento social: Un metro de distancia.
-
Concéntrese en que apliquen
los buenos comportamientos de salud, como cubrirse al toser o estornudar con un
codo doblado o un pañuelo de papel, y lavarse las manos.
-
Analice las diferentes reacciones que pueden sentir y explíqueles
que son reacciones normales ante una situación anormal. Anímelos a expresar y
comunicar sus sentimientos.
Recuerde
más vale prevención, que lamentación, seamos conscientes en este tiempo de
emergencias de las sugerencias de los distintos Organismos de Seguridad del Estado
y del Mundo.
Como
adultos es importante llevar este proceso con mucha responsabilidad, siendo
necesario que nos cuidemos todos de manera integral.
Comentarios
Publicar un comentario